El país que se está preparando para su posible desaparición - BBC News Mundo (2023)

  • Alejandra Martins
  • BBC News Mundo

El país que se está preparando para su posible desaparición - BBC News Mundo (1)

Fuente de la imagen, Min. de Relaciones Exteriores de Tuvalu

Piensa por un momento en tu hogar, tus raíces, el lugar que más amas en el mundo.

Y qué difícil sería siquiera imaginar que ese sitio, literalmente, desapareciera de la faz del planeta.

Para los habitantes de decenas de estados insulares se trata de un temor real.

El aumento del nivel del mar por el cambio climático ya está causando en estas islas pérdida de terrenos y escasez de agua potable.

En BBC Mundo exploramos la situación de una pequeña nación en el océano Pacífico, Tuvalu, que no solo ha venido urgiendo a los países más contaminantes a reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Saltar Recomendamos y continuar leyendo

Recomendamos

  • Qué es el “blob frío” del Atlántico que se enfría mientras el resto del océano se calienta

  • "Saltamos al océano para salvar nuestras vidas": los incendios en Hawái que han dejado al menos 80 muertos

  • "Lo que se te pega a la ropa no es solo ceniza. Son los restos de nuestros seres queridos": la difícil búsqueda e identificación de los más de 100 muertos en los devastadores incendios de Hawái

    (Video) 4 lugares fascinantes en los que los humanos no pueden poner el pie | BBC Mundo
  • Qué es el "Piroceno", la Edad de Fuego en la que vivimos, y cómo evitar que se siga saliendo de control

Final de Recomendamos

Esta nación también se prepara legalmente para el peor de los escenarios: la sumersión total de su territorio.

El ministro de Justicia, Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, envió un dramático mensaje a la COP26, la reciente cumbre de cambio climático en Glasgow, Escocia.

"Nos estamos hundiendo, pero lo mismo le pasa a todo el mundo", afirmó.

Con el agua hasta las rodillas, en un sitio que años atrás era un terreno seco, Kofe dejó en claro que el drama que hoy enfrenta Tuvalu es solo un presagio de los graves impactos del cambio climático que azotarán cada vez más, aunque en formas diferentes, a muchos otros países del mundo.

El nivel del mar, una amenaza existencial

Tuvalu tiene nueve pequeñas islas y está aproximadamente a 4.000 km de Australia y de Hawái. Sus vecinos más cercanos son Kiribati, Samoa y Fiyi.

"Es una nación insular de baja altitud. El punto más alto sobre el nivel del mar es de 4 metros", explicó el ministro Kofe a BBC Mundo.

Todo el país tiene 26 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de 12.000 personas.

Fuente de la imagen, Getty Images

Al igual que Kiribati y las Maldivas, entre otros, Tuvalu es un país conformado por atolones, y por ello es especialmente vulnerable al calentamiento global.

Los territorios de estas naciones se asientan sobre arrecifes de coral en forma de anillos, completos o parciales, que rodean una laguna central.

"Vivimos en franjas de tierra muy delgadas y en algunas áreas se puede ver el océano a ambos lados, de un lado el mar abierto y al otro una laguna", señaló Kofe.

"Lo que hemos estado experimentando a lo largo de los años es que con el aumento del nivel del mar vemos la erosión de partes de la isla".

Tuvalu viene enfrentando además ciclones más fuertes y períodos de sequías, agregó el ministro. Y la mayor temperatura del océano ha blanqueado arrecifes de coral, vitales para la protección costera y la reproducción de peces.

Pero hay otro problema aún más acuciante: la intrusión de aguas oceánicas.

El mar y su impacto en el agua potable

El agua del océano se está filtrando bajo el suelo en ciertas áreas y esto afecta los acuíferos, explicó Kofe.

"El agua potable la obtenemos normalmente de la lluvia, pero en algunas islas solían también cavar pozos para acceder al agua subterránea.

"Hoy eso no es posible debido a la intrusión de agua de mar, por lo que básicamente dependemos solo del agua de lluvia".

Fuente de la imagen, Getty Images

(Video) Cómo fue la República Federal en la que Centroamérica fue un solo país y por qué fracasó | BBC Mundo

La penetración de agua salina también inutilizó terrenos para agricultura. El gobierno de Taiwán financia y administra actualmente en Tuvalu un proyecto experimental para producir alimentos en condiciones controladas.

"La salinidad en la arena hace que sea muy difícil para nosotros cultivar nuestros alimentos y dependemos cada vez más de los productos importados", afirmó Kofe.

"El proyecto del gobierno taiwanés tuvo que importar el suelo y el fertilizante".

Fuente de la imagen, Getty Images

"Si bien la mayoría de los sistemas de cultivo pueden tolerar eventos muy ocasionales de inundaciones de agua marina, por ejemplo uno en 10 años, y pueden replantarse jardines, si las inundaciones se vuelven muy frecuentes o la intrusión de agua marina llega a nuevas áreas, éstas se pierden en forma permanente".

Así le dijo a BBC Mundo Arthur Webb, investigador de la Universidad de Wollongong en Australia y del Programa de Desarrollo de la ONU, quien trabaja para el Proyecto de Adaptación Costera de Tuvalu.

"Por ejemplo, el llamado árbol del pan, Artocarpus altilis, es un cultivo importante y un solo árbol puede producir una gran cosecha durante durante décadas. Pero son altamente intolerantes a la sal y una sola incursión de agua marina puede matar a este árbol causando problemas de seguridad alimentaria en forma permanente".

La lucha de los países insulares

Los estados insulares como Tuvalu han reclamado durante más de 30 años acciones climáticas concretas a nivel global.

En 1990, naciones insulares del Pacífico formaron una alianza diplomática con otras del Caribe, como Antigua y Barbuda, y del océano Índico, como las Maldivas. El objetivo era crear un frente común en las negociaciones sobre cambio climático.

La Alianza de Pequeños Países Insulares, Aosis por sus siglas en inglés, tiene hoy 39 miembros y ha jugado un papel clave en visibilizar el grave impacto del calentamiento global en los países en desarrollo.

Fuente de la imagen, Getty Images

La insistencia de Aosis fue crucial, por ejemplo, para que se incluyera en el Acuerdo de París en 2015 una referencia a la importancia de hacer frente a los llamados "daños y pérdidas", las compensaciones por perjuicios climáticos irreversibles a los que no es posible adaptarse.

En un mensaje a la COP26, el actual presidente de Aosis, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, recordó que "la contribución de los pequeños estados insulares en desarrollo a las emisiones globales de CO2 es menos del 1%".

"Nuestros países son los menos responsables del daño ambiental a nivel mundial", agregó Browne.

"Pero nosotros pagamos el precio más alto".

Ese precio ha quedado cada vez más claro gracias a múltiples estudios científicos.

Qué dicen los científicos

El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, señaló en su informe del 9 de agosto de este año que la tasa anual de aumento del nivel del mar a nivel global se triplicó entre 1901 y 2018, situándose actualmente en 3,7 mm por año.

  • "Una alerta roja para la humanidad": qué dice el histórico informe de la ONU sobre el cambio climático

Sin embargo, "la situación es peor en la región de las islas del Pacífico", le dijo a BBC Mundo desde las Islas Salomón Morgan Wairiu, experto en cambio climático y coordinador y autor principal del capítulo sobre pequeñas islas del informe del IPCC.

"En el Pacífico Sur, el aumento promedio regional del nivel del mar fue de 5 a 11 mm por año en el período de 1900 a 2018".

Aunque no hay datos específicos para Tuvalu, "el aumento global del nivel del mar ya es una perspectiva horrenda para Tuvalu", le dijo Webb a BBC Mundo.

"Estas son masas terrestres extremadamente bajas en la que áreas significativas de tierra usable ya quedan bajo agua durante las mareas normales. Cada milímetro de aumento en el nivel del mar incrementa la extensión y profundidad potencial de inundaciones marinas. Incluso un incremento de 3,7 mm por año es desastroso para estos y otros atolones".

Fuente de la imagen, Getty Images

(Video) Qué está en juego para América Latina al apoyar a Rusia o Ucrania en la guerra

Se proyecta que aún un aumento del mar de un metro impactará la biodiversidad terrestre de las islas y áreas costeras de baja altitud tanto en forma directa (por la pérdida de hábitat por sumersión), como indirecta (por intrusión de agua salina, salinización de manglares costeros y erosión del suelo).

El IPCC predice en su informe un aumento promedio global del nivel del mar de poco más de un metro para 2100 en un escenario de emisiones altas, pero también advierte:

"Un aumento cercano a 2 metros para 2100 y 5 metros para 2150 en un escenario de emisiones muy altas de gases de invernadero no puede ser descartado debido a la profunda incertidumbre de los procesos de las capas de hielo", una referencia al derretimiento del hielo en Groenlandia y la península Antártica.

Fuente de la imagen, Getty Images

El Dr. Wairiu señaló que el estrés hídrico en las islas pequeñas del Pacífico será 25% menor con un calentamiento de 1,5 °C, en comparación con un aumento de temperatura de 2 °C.

El experto resumió así el principal riesgo para las pequeñas islas del Pacífico:

"La acumulación y amplificación de riesgo a través de efectos en cascada en ecosistemas y los servicios que aportan, probablemente reducirá la habitabilidad de algunas islas pequeñas".

Un estudio de 2018 realizado por científicos en Estados Unidos y Países Bajos, entre otros, señaló que "la mayoría de las naciones de atolones serán inhabitables para mediados de este siglo".

La razón es que "el aumento del nivel del mar exacerbará las inundaciones por olas marinas".

  • El país superpoblado del Pacífico Sur que será inhabitable en menos de 15 años

Una situación legal sin precedentes

Ante la realidad contundente del cambio climático y la falta de acciones drásticas a nivel global, Tuvalu procura otras vías de cara al futuro.

"El peor de los escenarios es, obviamente, que nos veamos obligados a reubicarnos y nuestras islas estén completamente sumergidas bajo el océano", señaló Kofe a BBC Mundo.

"Y según el derecho internacional, en este momento un país solo puede tener una zona marítima si posee un territorio terrestre del que trazarla".

Fuente de la imagen, Getty Images

"Las normas internacionales en este momento no están a favor de países como nosotros si desaparecemos, porque es un área totalmente nueva del derecho internacional, nunca hemos visto un país desaparecer debido al cambio climático".

Tuvalu explora actualmente avenidas legales para que se acepte a nivel internacional que aún si el país desaparece, siga siendo reconocido como Estado y tenga acceso a los recursos de su zona marítima, según explicó Kofe.

"Hay muchos enfoques que estamos viendo y uno es reinterpretar algunas de las leyes internacionales existentes a favor de la proposición de que las zonas marítimas son permanentes y que nuestro Estado también es permanente… Queremos que más países reconozcan esto.

"Y a nivel nacional, en nuestra política exterior, si un país desea establecer relaciones diplomáticas con Tuvalu, una de las condiciones que ponemos es que reconozca que nuestra condición de Estado es permanente y que nuestros reclamos sobre nuestras zonas marítimas también lo son".

A diferencia de Kiribati, Tuvalu no ha comprado tierras en Fiyi, aunque Kofe señaló que este país "hizo un anuncio público de que ofrecerían tierras a Tuvalu si nos sumergimos en el futuro".

El ministro prefiere no enfocarse en una posible reubicación.

"No hemos identificado los países a los que nos gustaría mudarnos, porque también somos conscientes de que la reubicación puede usarse como una excusa por algunos de los países más grandes que pueden decir: 'les damos tierras para que se muden y nosotros seguimos con nuestras emisiones de gases de efecto invernadero'".

"Para nosotros la reubicación es un último recurso".

  • El acuerdo climático "no evitará que nos ahoguemos"

La batalla legal por compensación

Tuvalu también busca lograr algo que los países en desarrollo piden a viva voz y los países ricos se han negado a conceder: compensación por "daños y pérdidas" causados por el cambio climático.

Junto al gobierno de Antigua y Barbuda, Tuvalu acaba de registrar una nueva comisión ante Naciones Unidas.

(Video) El viaje que hizo la BBC a Chile después del golpe contra Allende | BBC Mundo

"Una de las ideas detrás de la creación de esta comisión es que a través de ella tengamos acceso al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y podamos pedirle una opinión consultiva sobre daños y pérdidas", señaló Kofe.

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, Alemania, tiene el mandato de resolver las disputas relacionadas con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

Los países de la Unión Europea y otras 167 naciones ratificaron esta convención. Y si bien Estados Unidos no es una de ellas, algunos de los países que más emiten gases de invernadero como China e India sí han ratificado el acuerdo.

Fuente de la imagen, Min. de Relaciones Exteriores de Tuvalu

La nueva comisión de Tuvalu y Antigua y Barbuda pedirá a los jueces del tribunal una opinión consultiva sobre si pueden reclamar compensación de países que han calentado el océano a través de sus emisiones, según señaló a la prensa Payam Akhavan, abogado que representa a ambas naciones.

Si la opinión del tribunal es favorable,los países insulares podrán plantear demandas de indemnización ante el mismo tribunal u otras cortes internacionales o nacionales, agregó.

En el caso de la nación caribeña de Antigua y Barbuda la mayor amenaza no es el aumento del nivel del mar, sino los eventos climáticos extremos cada vez más intensos y frecuentes.

El huracán Irma devastó en 2017 la isla de Barbuda, la segunda más grande del archipiélago, y fue necesario mudar temporariamente a toda la población local, unas 1.600 personas, a la isla principal, Antigua.

Barbuda fue "arrasada" por el huracán Irma y Tuvalu "literalmente va a desaparecer", afirmó Akhavan. "¿Cómo se compensa a una nación entera por la pérdida de su territorio?".

Para el abogado, ambas naciones insulares "están cansadas de palabras vacías y compromisos vagos y ahora quieren usar el derecho internacional para replantear todo el tema del cambio climático".

En 2009, los países ricos prometieron dar a las naciones en desarrollo US$100 mil millones anuales a partir de 2020 para ayudar en su transición a economías de bajo carbono y adaptación al cambio climático. Sin embargo, durante la COP26, tanto el gobierno británico como el enviado de Estados Unidos, John Kerry, dijeron que es probable que esa meta se cumpla solo en 2023.

  • ¿Cuál es el veredicto de los científicos sobre lo acordado para frenar el cambio climático en la COP26?

"Es devastador"

En su mensaje final ante la COP26, la ministra de Medio Ambiente de las Maldivas, Aminath Shauna, señaló que la diferencia entre "un aumento de temperatura del planeta de 1,5 grados y 2 grados para nosotros es una sentencia de muerte".

Aún después de la COP26, un estudio estimó que el planeta va camino a un calentamiento catastrófico de al menos 2,4 grados para fin de siglo.

Fuente de la imagen, Getty Images

Para los habitantes de Tuvalu, la probabilidad de acabar como refugiados climáticos aumenta con cada año de inacción a nivel global.

"Es devastador para cualquiera tener la idea de que su casa podría ser arrasada en los próximos años. La idea de que sus hijos y nietos tal vez no tengan un lugar donde vivir", reflexionó Simon Kofe.

"Es triste, y si hablas con muchas personas en Tuvalu tienen lazos muy fuertes con la tierra, la cultura y la historia que tenemos aquí en estas islas. Es muy difícil siquiera pensar en dejar Tuvalu en el futuro".

¿Qué siente a nivel personal Kofe, un ministro de 37 años con la enorme responsabilidad de luchar por la supervivencia de su país, aunque esta dependa en gran medida no de Tuvalu sino de lo que hagan los países con mayores emisiones?

"Reconozco que es una tarea muy difícil la que tenemos como líderes en países como Tuvalu. Pero mi enfoque siempre ha sido no invertir demasiado de mi mente en cosas que no puedo controlar", le dijo Kofe a BBC Mundo.

"Continuaremos abogando y urgiendo a otros países a cambiar de rumbo y reducir sus emisiones. Pero también tenemos que ser proactivos a nivel nacional.

"Esa es en parte la razón por la que estamos preparándonos para el peor de los escenarios posibles.

"Así que tenemos dos enfoques, uno es continuar la acción a nivel internacional, y por otro lado hacer nuestra parte a nivel nacional. Creo que eso es todo lo que puedes hacer. No estoy seguro de que pueda hacer nada más que eso".

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

(Video) Cómo empezó el conflicto entre israelíes y palestinos | BBC Mundo

FAQs

¿Cuál es el país que está desapareciendo? ›

Tuvalu, el país que podría desaparecer - Fundación Aquae.

¿Qué países desaparecerán si sube el nivel del mar? ›

¿Qué países podrían desaparecer con el aumento del nivel del mar?
  • Playa.
  • Shanghái.
  • Osos.
  • Países Bajos.
  • Mares.
  • Nueva York.
  • Bombay.
  • Japón.
Feb 28, 2023

¿Qué está cambiando en BBC News? ›

La BBC ha anunciado su intención de reunir BBC News en el Reino Unido y World News en un único canal de televisión llamado BBC News . 2 Se espera que esto suceda en abril de 2023 y se transmitirá en todo el mundo: desde Londres durante el día en el Reino Unido, luego Singapur y Washington DC.

¿Qué pasó con Tuvalu? ›

El cambio climático y el aumento en el nivel del mar que ha traído consigo están por hundir a la isla de Tuvalu, por los que sus pobladores acordaron que ante la desaparición física de su país, éste se encontrará en el futuro en un espacio digital.

¿Qué países van a desaparecer según la Biblia? ›

Isaías 21 se refiere a la destrucción que al final sufrirían tres naciones: Babilonia (vers. 1–10), Edom [Duma] (vers. 11–12) y Arabia (vers. 13–17).

¿Qué país desaparecerá primero? ›

Kiribati , el primer país que el aumento del nivel del mar se tragará como consecuencia del cambio climático. El calentamiento global está provocando el derretimiento de glaciares y capas de hielo.

¿Cuánto tiempo le queda a la Tierra según la ONU? ›

Declara la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la vida de la tierra finalizará aproximadamente en el 2050, es decir le quedan 30 años.

¿Qué países se van a hundir? ›

9 ciudades que podrían quedar bajo el agua en 2030
  • Amsterdam, Países Bajos.
  • Basora, Iraq.
  • Nueva Orleans, EE. UU.
  • Venecia, Italia.
  • Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam.
  • Calcuta, India.
  • Bangkok, Tailandia.
  • Georgetown, Guyana.
Nov 7, 2021

¿Qué país se está hundiendo más rápido? ›

Yakarta, Indonesia

Yakarta, ubicada en la costa noroeste de la isla de Java, es la capital de Indonesia y la ciudad que se hunde más rápido en el mundo: en algunos lugares se está hundiendo alrededor de un pie (30,5 centímetros) por año.

¿Qué pasó con BBC Mundo? ›

Lanzada el 11 de marzo de 1991 como BBC World Service Television fuera de Europa, su nombre fue cambiado a BBC World el 16 de enero de 1995 y a BBC World News el 21 de abril de 2008 y nuevamente a BBC News (Internacional) el 3 de abril de 2023 tras su consolidación con la Canal de noticias nacional de la BBC.

¿Dónde queda BBC Mundo? ›

BBC
FundadorJohn Reith George Villiers, 6th Earl of Clarendon
Sede centralBroadcasting House, Londres, Inglaterra, Reino Unido
ProductosRadio Televisión Multimedia
Ingresos5 330 000 000 libras esterlinas
16 more rows

¿A quién pertenece BBC World News? ›

BBC World News es propiedad de BBC Global News Ltd , miembro del grupo comercial de empresas de la BBC y está operado por ella, y se financia mediante ingresos por suscripciones y publicidad. La dirección registrada de BBC Global News Ltd es Broadcasting House, Portland Place, Londres, W1A 1AA.

¿Qué isla estará bajo el agua? ›

¿Qué islas quedarán bajo el agua pronto? Según un estudio citado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, cinco naciones ( Maldivas, Tuvalu, Islas Marshall, Nauru y Kiribati ) pueden volverse inhabitables para 2100, creando 600.000 refugiados climáticos apátridas.

¿Cuánto dinero gana Tuvalu con la televisión? ›

Según el nuevo acuerdo, Tuvalu ganaría aproximadamente 10 millones de dólares al año con el arrendamiento de su propiedad. dominio tv debido al aumento de la demanda. El dinero que Tuvalu gana con la concesión de licencias. El dominio de televisión vuelve a servir al pequeño país.

¿Cómo gana dinero Tuvalu? ›

Ingresos del gobierno. Los ingresos del gobierno provienen en gran medida de las ventas de sellos y monedas, licencias de pesca, ingresos del Registro de Buques de Tuvalu, ingresos del TTF y del arrendamiento de embarcaciones altamente fortuitas. tv Dominio de nivel superior (TLD) de Internet .

¿Qué países ya desaparecieron? ›

En los últimos 50 años, una docena de países dejó de existir
  • República Árabe Unida.
  • Tanganica y Zanzíbar.
  • República de Vietnam.
  • Senegambia.
  • Yemen del Norte y Yemen del Sur.
  • República Democrática Alemana (RDA)
  • Unión Soviética (URSS)
  • Yugoslavia.
Jun 24, 2015

Videos

1. Cómo se convirtió el Imperio inca en el más vasto de la América prehispánica y por qué desapareció
(BBC News Mundo)
2. Cómo lograron sobrevivir los 4 niños que pasaron 40 días a la deriva en la selva de Colombia
(BBC News Mundo)
3. Qué causó la caída del Imperio otomano, la superpotencia que se expandió por tres continentes
(BBC News Mundo)
4. Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina
(BBC News Mundo)
5. Haití y República Dominicana: cómo se dividió en dos países la isla más poblada de América
(BBC News Mundo)
6. Los 8 PAÍSES y CIUDADES en RIESGO de DESAPARECER por el CALENTAMIENTO GLOBAL, según la ONU
(Diario Gestión)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Annamae Dooley

Last Updated: 29/11/2023

Views: 5806

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Annamae Dooley

Birthday: 2001-07-26

Address: 9687 Tambra Meadow, Bradleyhaven, TN 53219

Phone: +9316045904039

Job: Future Coordinator

Hobby: Archery, Couponing, Poi, Kite flying, Knitting, Rappelling, Baseball

Introduction: My name is Annamae Dooley, I am a witty, quaint, lovely, clever, rich, sparkling, powerful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.